Entradas populares

domingo, 26 de agosto de 2012

Mi yo del futuro, Inspirada en Paulo Freire

¿QUE BUSCO EN LA EDUCACIÓN, DESDE MI ACTUAR DOCENTE?
Escrito por : Magda Yamile Londoño C.
                         Hacia una concepción liberadora del Ser Humano

El llamado a ser maestro, es una invitación con argumentos sólidos a pensarnos sobre nuestra labor investigativa, partiendo de ubicar en nuestro proyecto el ideal y concepción de ser humano, que a su vez conlleva a un tipo de sociedad, cultura, educación y formación coherente con él; reconociendo que no existen saberes ingenuos, existen poderes y saberes que han hablado de estas categorías de tal manera que requieren ser profundizados con una nueva mirada hacia la toma de conciencia que en nuestra cotidianidad como docentes, las reproducimos sin detenernos a pensar en sus implicaciones.
Preguntarme por la concepción de Ser Humano , implica partir de la antropología pedagógica para considerar al ser humano frente a su entorno, los otros seres humanos y frente a sí mismo. Esta concepción de ser humano representa una alta complejidad; como afirma Fullat “un saber acerca de la significación del fenómeno humano no constituye tarea fácil dado que el hombre es realidad inacabada e inexorablemente abierta” . La característica básica de la condición humana es su hábitat activa, de constante decisión, relación con los demás, donde no sólo es instituido por los insumos que son producidos socialmente desde el estado y otras fuerzas, es también instituyente porque está irrevocablemente llamado a actuar y generar contingencia.
La antropología pedagógica constituye un valioso aporte para estudiar al ser humano como ser formable y educable, porque el hombre siempre está abierto al mundo de la vida mediatizado por esa relación espacio-tiempo; lugar social de procesos significativos e interpretativos que no son estáticos ni unidireccionales lo que conlleva al hecho de estar en permanente cambio, de estar en riesgo, llamado a ser ex -céntrico y a generar nuevas realidades. Según el profesor Diego Muñoz: “El mundo de la vida cotidiano es la región de la realidad sobre la cual el ser humano puede intervenir y transformar, al actuar allí por medio de su cuerpo. Pero, igualmente, este es el espacio en el que se limitan las posibilidades de acción. El ser humano accede al mundo de la vida mediante su propio cuerpo y a través de él se perspectiviza y se abre al mundo” .  Esa apertura al mundo  le amplía un abanico de posibilidades, de estar en un entorno que lo forma y que forma, de educarse, de educar a los demás, sumado a esto  su capacidad de transformación.
Todo sujeto se implica en su entorno generando procesos de educación, estableciendo una relación anthropos y paideia; anthropos en relación con las concepciones de ser humano y paideia, formas de generación de ser humano. En este análisis,  la concepción de ser humano que se desprende de mi proyecto de investigación en la línea de infancia es la de Ser humano activo, autodeterminante, que se autodefine, protagonista, con capacidad de subjetivarse, autorrealizarse, hacerse cargo de sí, descubriendo posibilidades y desarrollando potencialidades; sujeto histórico con capacidad formable, que es capaz de transformarse, aprendiendo siempre, en constante construcción y reconstrucción de sí mismo y de su entorno.
Para proponer el tipo de sociedad coherente con la idea de ser humano planteada en el presente ensayo, es necesario partir del concepto de modernidad y sus implicaciones en la sociología como sistema experto de la modernidad. Según Giddens en una primera aproximación “la modernidad se refiere a los modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII  en adelante y cuya influencia, posteriormente los han convertido en más o menos mundiales”
Giddens propone analizar instituciones que se han generado como una forma de estar en el mundo con algún interés proponiendo un tipo de sociedad. Las implicaciones de hacer un análisis institucional permiten cuestionar unos saberes y unas prácticas, porque esos saberes conllevan a prácticas desde lo instituido y lo instituyente. La modernidad presenta un concepto de sociedad estado-nación que rechaza la historia de sociedad en otras dimensiones que no se enmarcan en sus intereses, además reproduce en la subjetividad la sensación de seguridad y filiación a sus prácticas modernas; bebiendo de una arbitrariedad de estado nación, toda una historia de exclusiones y una lucha por el reconocimiento. La lógica institucional que nos impone la modernidad consiste en hacernos sentir institucionalizados en una sociedad estado nacional como la mejor forma de organización social.  La institución que permite encarnarnos en nosotros, como seres sociológicos es  la institución: sociedad; esta queda en el contexto de la modernidad reducida al estado - nación. 
Es preciso asumir una posición crítica frente a las instituciones modernas que permean ese tipo de ser humano; en este caso me refiero a la escuela como institución moderna por excelencia, a la cual le hemos servido los docentes como “fieles reproductores”; la familia y concretamente la infancia que es una institución social de aparición reciente en la modernidad, ligada a prácticas familiares, modos de educación y resultado de una compleja construcción social.  Estas instituciones presentan notables crisis y requieren un análisis de su naturaleza intrínseca; pensar en la particularidad de la naturaleza que les es propia por la ideología moderna y ver su sesgo y sus múltiples contradicciones. 
Para pensar en estas instituciones, hay que tener en cuenta su naturaleza dinámica, caracterizada por cambios rápidos y en un ámbito global, lo cual se ha posibilitado recientemente por las comunicaciones instantáneas y los medios masivos de comunicación; razón por la cual los intercambios culturales son mucho más evidentes y acentuados que los que se daban en períodos anteriores de la sociedad.  Estos fenómenos también demandan la capacidad de reflexionar y no tomar sin filtros argumentos que son dados como realidades irrefutables. Giddens invita a preguntarse por las formas de vida que presentes en las instituciones, que son las que permiten el diálogo entre saberes y sujetos.
Los principales sistemas expertos  que fundamentan mi propuesta son la sociología, la pedagogía, el derecho y la psicología; dentro de estos, el saber más potente de la modernidad como sistema experto es la sociología.
Mi concepción de ser humano es afín a una sociología de la liberación, que reivindica la necesidad de una sociedad propia pensada en las realidades del contexto. La propuesta de Orlando Fals Borda, cuestiona el hecho de buscar representaciones colectivas externas que traemos de otros países para adecuarlas a la sociedad colombiana, con modelos investigativos que poco ayudan a comprender lo que está pasando en nuestras realidades; para lo cual afirma: “nuestro objetivo más amplio consiste en poner las ciencias sociales al servicio de los derechos fundamentales del hombre y de la creación de formas auténticas de democracia económica, social y política”  . lo anterior implica recuperar las voces de los sujetos con la participación concreta de las comunidades que se investigan y actúan sobre sí mismas; la experticia está en los sujetos propios de los contextos; lo cual implica pensarnos en el mundo de la vida, es así como la concepción de ser humano presente en este ensayo se vincula a un tipo de sociedad poscolonial – ligada a un contexto y en transformación, a la cual corresponde un tipo de educación liberadora y poscolonial, a través de la cual se realizan procesos de reactualización cultural para construir el proyecto humano: seres humanos capaces de relacionarse consigo mismo, con el otro y con su entorno; seres humanos con capacidad de autodeterminación, capacidad de determinación conjunta y capacidad de solidaridad. No podemos continuar buscando representaciones colectivas  externas para adecuarlas a la ligera a la sociedad colombiana; la idea de Fals Borda es recuperar las voces de los sujetos; particularmente en mi investigación sobre violencia a la primera infancia resulta muy coherente proponer este tipo de sociedad porque  no podemos caracterizar las violencias de “allá” debemos escuchar las voces y la violencias de “aca” de nuestra región, priorizando la participación de las comunidades concretas, que se investigan y actúan sobre sí mismas .
En este orden de ideas, pasamos ahora a dar una mirada a la cultura; ésta se encuentra articulada a lo simbólico  para darle sentido al mundo y por medio de ella se manifiesta la sociedad. La cultura es una praxis, es algo que produce subjetividad y como es modificable posibilita nuevas formas de actuar frente al mundo.  Proponer una cultura vinculada  a  una sociedad poscolonial ligada a un contexto y en transformación implica una mirada de sospecha a las “verdades” propuestas durante tantos años por las instituciones modernas a las cuales continuamos perteneciendo y contribuyendo a su reproducción; como es el caso de la escuela y la primera infancia.
La cultura no es  sólo una forma de estar en el mundo, es también de actuar frente al mundo, reconociendo ese potencial histórico para hacer modificaciones; aunque a veces no seamos plenamente conscientes, podemos aportar un algo más a las nuevas generaciones; en palabras de Canclini “Estudiar procesos culturales, por esto, más que llevarnos a afirmar identidades  autosuficientes  sirve para reconocer formas de situarse en medio de la heterogeneidad y entender cómo se producen las hibridaciones” . El autor propone pensar en la interculturalidad y procesos de hibridación reconociendo que lo que tenemos como proceso llamado cultura es arbitrario, no tenemos una suerte de lugar claramente definido. La propuesta del autor en relación a las culturas híbridas permite hablar de otros códigos, la hibridación ayuda a dar cuenta de formas particulares de conflictos generados en la interculturalidad, habla de reivindicar la heterogeneidad, lo choques,  resistiendo a todo discurso homogenizador. La idea es entender la cultura como un proceso de hibridación, como una praxis, como insumo que permite generar dinámicas y políticas creativas.
Finalmente, para llegar a la categoría de educación es importante haber reflexionado sobre el ser humano, el fenómeno social y cultural. Según Fullat: “toda investigación en torno a lo humano conduce implacablemente hacia temas educacionales” . La manifestación biótica llamada ser humano es permanente apertura que conduce a esa relación bifronte ser humano y proceso educador.
Ninguna expresión educativa está exonerada de un contexto social y cultural. Reflexionar sobre la educación para mi proyecto de investigación indica en primera instancia valerme de su sistema experto por excelencia: la pedagogía como campo disciplinar y profesional que estudia la educación por dentro y por fuera de la escuela.  Este ensayo me significa una reflexión pedagógica  que me ubica frente a la investigación actual en unirme a la idea de Pineau de pensar que la educación no se puede reducir a escuela y es necesario usar nuevos lentes frente al proyecto moderno escuela pensada instrumentalmente por el estado. La educación con la cual identifico mi proyecto privilegia la práctica educativa, reconoce los sujetos que encarnan esas prácticas, abre nuevos caminos  e incita a nuevas realidades en medio de su complejidad. Freire en la tradición pedagógica latinoamericana rompe con un trato llamado escuela y modernidad, para proponer una práctica liberadora de concienciación para que nos pensemos en lecturas y realidades diferentes; en palabras de Freire: “La liberación auténtica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante.  Es praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo” . La idea Freiriana incita al sujeto a volverse escritor de sí mismo, que cada quien se alfabetice en términos de escribir su propia existencia.
En el análisis de las categorías sociedad, cultura y educación, partiendo de una comunidad de sujetos educables, capaces de transformar las prácticas culturales existentes, derivadas de las formas de poder y saber predominantes; realizo apuestas por seres humanos que cuestionan los discursos, las prácticas y las instituciones modernas, lo cual los lleva a actuar y a proponer nuevas formas de vida, con lo cual es viable explorar caminos de solución a los problemas de la infancia (específicamente, las prácticas de violencia), para contribuir a la transformación de  contextos, y llegar al reconocimiento de los niños como sujetos titulares de derechos con la capacidad de construir su propio proyecto de vida y aportar a la renovación social.

Es que me encanta escribir!!!!

lunes, 20 de agosto de 2012

miércoles, 8 de agosto de 2012

LA EXPERIENCIA EN TICS

En la experiencia sobre las TICS para mejorar la didactica en el aula,aprendí que es mas una invitación a desplegar la creatividad para innovar y apoyar  la malla curricular y la didactica, en todas sus formas de manifestación, tendiendo siempre a aprendizajes significativos.